AVANCES DE LA CULTURA
CASASANO, EN EL LIBRO DE JOSÉ ITURRIAGA
& Cien forasteros en el estado de Morelos.
Publicado en El Sol de Cuautla
Casasano , está citado en el libro Cien forasteros en el Estado de Morelos del S. XVI al S XXI de José Iturriaga. Actualmente alberga al Ingenio “La abeja” donde aún en pleno siglo XXI se industrializa la caña de azúcar de los ejidos de Cuautla y de los municipios vecinos; y se cuidan celosamente y con fervor los retablos y la hermosa capilla del ingenio que los lugareños conservan como un patrimonio cultural, religioso y artístico. De Casasano, la esposa del primer embajador de España, Madame Calderón de la Barca, una de las 15 mujeres forasteras que vivió en nuestro estado de 1839 a 1942, describe que “…el estanque de Casasano es el más grande y más hermoso que existe en esta región; su agua es tan pura que en ésta se refleja la brizna de la hierba: su agua es tan pura que a una profundidad de 30 pies, hasta un alfiler caído sobre las piedras que están bajo el agua, se ve brillar con toda claridad. ¡Qué hermosura de aguas¡ un espejo perfecto con largas y verdes plantas en el fondo…” Fanny como le decían , aseguró que aquí en nuestro estado encontró la felicidad perfecta; informa acerca de que los campesinos comen alacranes ( chapulines) cita que los alacranes.
Carlota de Bélgica se sentía tranquila con el aire tan puro y la colección de mariposas que había en abundancia y da cuenta de las esculturas de Xochicalco, el mercado, la variedad de las especies, del lugar como un cuento de hadas de belleza y color; le llama la atención el baile del jarabe , el calor intenso, la abundante vegetación, los cocoteros…,
Elizabeth Morrow dio testimonio de la exuberante vegetación tropical; enredaderas macetas, jaulas con pàjaros, tendederos y perros en las calles empedradas. Observó la utilización del rebozo, “que sirve como canasta de mercado, portabebe´y bolsa, ó para cargar un atado de leña, flores, gallinas y hasta un cerdito”. Da cuenta de la iglesia color de rosa, situada entre cipreses gemelos. Es una joya, un tesoro de la calle donde vivir es un placer.
Cuiernavaca , Atlacomulco, Miacatlán, Tepoztlán , son descritos , por conquistadores, sacerdotes, escritores , embajadores, científicos y sabios en textos , que Iturriaga seleccionó y en algunos casos tradujo, como un homenaje a Morelos erigido el 16 de abril de 1869 en estado, y con motivo de celebrar el Centenario y el Bicentenario. El historiador admira a José María Morelos y Pavón quien encabezó la gesta heroica del Sitio de Cuautla; y a Emiliano Zapata a quien trae en su corazón.
El libro contiene una breve semblanza de los forasteros; relato, crónica, y género epistolar; es el número 30 publicado por Iturriaga quien durante la presentación del libro hizo su definición de viajero y forastero: El viajero es el que hace un recorrido, y forastero es el extranjero que se queda a radicar .
Patricia Galeana, Vicente Quirarte y Martha Ketchum presentaron el libro en cuestión en el Museo Nacional de arte, que precisamente fue inaugurado con motivo del centenario de la Independencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario